top of page
600 x 200.jpg
500x200.png

La invasión de las banderas mexicanas en los Ángeles California | Opinión de Valeria Maldonado

  • Foto del escritor: La Redacción
    La Redacción
  • 12 jun
  • 1 Min. de lectura
ree

Como estudiante de Derecho, nacida y criada entre dos culturas, cursando desde la primaria hasta la educación media superior en El Paso, Texas, una ciudad que, aunque fronteriza y con fuerte presencia latina, no ha estado exenta del racismo, me resulta imposible quedarme en silencio ante las injusticias que se están cometiendo hoy en día contra los inmigrantes en Estados Unidos.


Crecí viendo a mi familia luchar día a día, enfrentando discriminación, carencias y cambios constantes, pero siempre trabajando con dignidad, cumpliendo con sus

obligaciones fiscales, cuidando de no violar ninguna ley, soñando con ese famoso “sueño americano” que prometía libertad, estabilidad y un futuro mejor. Un sueño que yo, de

cierta manera, alcancé, pero no sin cicatrices. Fui premiada, sí, por haber podido estudiar y avanzar, pero también fui víctima, víctima del racismo estructural, de los comentarios hirientes, de sentirme extranjera en una tierra que también es mía.


Hoy, ver que Donald Trump y su discurso vuelven a tomar fuerza, señalando y

criminalizando a personas nobles cuyo único “delito” ha sido buscar una vida digna, me causa profunda tristeza. Las recientes noticias sobre la cancelación de trámites o amenazas contra los titulares de la green card, afectan a personas que han esperado por años la oportunidad de reencontrarse con sus familias. Amenazando directamente no solamente a los trabajadores en las calles, si no que también a los niños inocentes,

teniendo redadas en escuelas, desde la primaria, hasta universidades. Personas que han vivido bajo una conducta intachable, trabajando duro, muchas veces en condiciones indignas, y que ahora son tratados como si no merecieran estar aquí.


El “sueño americano” se ha transformado en un proceso doloroso y deshumanizante para muchos. Un sistema que castiga a quienes más lo respetan y beneficia a quienes fomentan el odio, la exclusión y el miedo. Estados Unidos fue construido en gran parte por manos inmigrantes, por familias como la mía, por trabajadores que hacen que las

ciudades funcionen todos los días, aunque rara vez se les reconozca.


Frente a esto, no puedo evitar expresar también mi respaldo a las recientes posturas de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Su atención a los derechos de los migrantes mexicanos en Estados Unidos ha sido clara y firme, existen muchos temas en los que no congenio con la presidenta, pero la defensa y el amparo que se les ha brindado a los

mexicanos en tierra ajena ha sido de admirar. Solo espero que por el miedo que se puede causar en esta próxima junta con los lideres de México, Canadá y Estados Unidos, no hunda este apoyo que nunca se había dado a los migrantes, ese respeto que los hace sentir parte de la patria y no los recrimina por haberse ido de su país natal. Ha hecho énfasis en la importancia de la dignidad humana, en la reunificación familiar, en el rechazo a los discursos xenófobos que buscan dividirnos. El presidente Trump habla de una

supuesta “invasión de banderas mexicanas en Los Ángeles”, lo hace desde el miedo y la ignorancia. Lo cierto es que muchos de quienes alzan esas banderas son hijos e hijas de trabajadores inmigrantes. 


No es una invasión, es una expresión legítima de identidad, de dolor y de exigencia por justicia. En Estados Unidos existe la libertad de expresión, y manifestarse pacíficamente, ondeando una bandera que representa raíces y orgullo, no es una amenaza, es un derecho.


Apoyo firmemente la lucha de las comunidades migrantes. No podemos permitir que se siga criminalizando a quienes solo quieren vivir sin miedo. El respeto a los derechos humanos no debería depender del lugar donde naciste. Hoy, más que nunca, me comprometo desde mi trinchera como estudiante de Derecho, a ser una voz que acompañe a quienes han sido silenciados, y a luchar por un futuro donde la justicia no tenga fronteras.

Comments


bottom of page