top of page
600 x 200.jpg
500x200.png

Solicita PVEM al Estado y Federación reparación de caminos en Guazapares y Nonoava

  • Foto del escritor: La Redacción
    La Redacción
  • 4 oct 2024
  • 2 Min. de lectura

ree

El diputado por el PVEM Octavio Borunda Quevedo presentó una iniciativa con carácter de acuerdo para exhortar al Poder Ejecutivo Estatal para que a través de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas consideren una partida especial dentro del Presupuesto de Egresos 2025, para la reparación de los caminos en el municipio de Guazapares.


El legislador también solicitó al Gobierno Federal integrar a los municipios de Guazapares y a Nonoava al Programa para el Bienestar de los Pueblos Indígenas, en la categoría de Apoyo para Construcción y Ampliación de Infraestructura de Servicios Básicos y Comunicación Terrestre, Infraestructura Comunitaria y Apoyo Técnico Comunitario, dentro de la partida destinada a caminos artesanales a comunidades indígenas.


Durante su participación en la tribuna legislativa, Borunda Quevedo manifestó que el municipio de Guazapares, dada su posición geográfica se ve afectada por las constantes lluvias en la región afectan los caminos rurales de esta localidad al ser obstaculizados por la misma tierra y material geológico de la zona que se desprende por las precipitaciones y tan solo el año pasado, la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas del Estado de Chihuahua trabajó en conjunto con la administración municipal realizaron la rehabilitación del camino Témoris- Santa Matilde en el municipio de Guazapares.


Si bien este camino fue rehabilitado, existen otros tramos vecinales y que son de uso diario de toda la comunidad, como es el camino de la Caseta a Monterde y de Monterde a Tierra Blanca. Este tramo tiene un trayecto aproximado de 70 kilómetros y atraviesa las comunidades de Hijochi, Zategomac, Chuchupate, Nacarare, Bajios del Pitorreal, Arroyo Largo, Ocoviahi y Guaviachi, entre otras. Alrededor de ese tramo se encuentran localizadas cinco escuelas de educación básica a las que asiste población mayoritariamente indígena.


Aseguró que al rehabilitar los caminos permite mejorar las condiciones actuales de la población porque, entre otras cosas, une a diversas comunidades y facilita el traslado de mercancías, así como la llegada más oportuna de servicios públicos como son la salud y la educación; así como los servicios privados como son las comunicaciones y los servicios bancarios.


Si bien los municipios tienen autonomía para realizar la reparación de caminos, muchas veces se carece de maquinaria adecuada y de solvencia económica, por lo que se terminan adquiriendo créditos que termina pagando la población a un costo muy elevado, por lo que es necesario la intervención del Gobierno del Estado, que ya cuenta con maquinaria para ese tipo de trabajos.


Además, recordó que el pasado 20 de mayo de 2022, el entonces Presidente de la República anunció que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), invertiría 250 millones de pesos en la pavimentación de caminos en cinco municipios de la sierra tarahumara, lo anterior, en el marco de la campaña federal "Mejora en la Conectividad Municipal a través de Caminos Rurales y Alimentadores". En su anuncio, detalló que el objetivo era impulsar el desarrollo de comunidades indígenas, priorizando las cabeceras municipales, las cuales aún no cuentan con un camino pavimentado y están a nivel terracerías.

Comments


bottom of page